viernes, 18 de noviembre de 2011

bagatelas

Una bagatela es una pieza musical breve, normalmente de ritmo rápido y de carácter ligero o incluso lúdico. El primer músico que utilizó el término fue el francés François Couperin en 1717. La composición ganó popularidad en la época romántica. Se puede decir que la bagatela es un breve divertimento del compositor que utiliza para darle salida a una pequeña idea, o como forma de evadirse o descansar del sobreesfuerzo de una composición más larga. Ejemplos de bagatelas famosas son La abeja, de Schubert, Para Elisa, de Bethoven, o la Bagatelle sans tonalité, de Liszt.

En este apartado que inauguro ahora, utilizo el nombre en el sentido amplio que le damos en español de "cosa sin importancia". En entradas posteriores, la referencia no irá en el título, sino en la etiqueta, bajo la que incluiré posts breves sobre curiosidades musicales y vídeos divertidos.

El vídeo inaugural es divertido, pero no breve, ya que dura diez horas. Yo por el momento sólo he visto las tres primeras, aunque pienso terminarlo este fin de semana. Se trata de una pieza musical minimalista interpretada por un gato. Habrá quien la considere muy simple, pero creo que no es justo comparar las capacidades artísticas humanas con las de un gato. En todo caso, me da la sensación de que el gato hace trampa de alguna forma. Mi gata Lulú no puede tocar el piano durante diez horas, pero sí puede superarlas ampliamente roncando y ronroneando. En los comentarios alguien escribe que Chuck Norris puede ver este vídeo tres veces al día sin interrupción, algo que solo puede hacer Chuck Norris, porque sólo a él le caben treinta horas en un día.



[Actualización] 

Después de que se hayan lanzado acusaciones de maltrato animal en los comentarios, tengo que aclarar algunos aspectos que he averiguado investigando acerca del vídeo.

1. El vídeo ES UN MONTAJE. Lo he visto entero y he descubierto el truco. Lo que han hecho ha sido empalmar muchas veces un pedazo que no llega a un minuto. Todo el mundo sabe que hacer tocar los teclados a un gato es legal por debajo del minuto. Aquí está el vídeo original que lo demuestra:



2. El vídeo que he colgado en el post original es el radio edit. La versión larga dura cincuenta horas. Aquí está el link: http://www.youtube.com/watch?v=kIvobmqIJu8

3. Parece ser que el gato tiene un largo historial artístico que va mucho más allá de lo que conocíamos hasta ahora. En el siguiente vídeo (en inglés) podemos descubrir datos reveladores de su biografía:



4. Intentando aprovechar ela enorme popularidad del gato, Internet se ha llenado de imitadores que pretenden sacar tajada del éxito ajeno. En el siguiente vídeo podemos ver a un perro intentando emular al felino, aunque evidentemente el sonido que arranca al teclado no alcanza ni la mitad de la viveza expresiva del original:


[Actualización]

A pesar del tiempo que ha transcurrido, he querido retomar el post para añadir un vídeo de un artista que quizá sí podría hacerle sombra al gato teclista. Se trata de Tucker, pianista y cantante:

jueves, 17 de noviembre de 2011

kutiman

Ophir Kutiel, (Israel, 1982), conocido artísticamente por Kutiman, suele dejar con la boca abierta a quien ve y oye sus mashups por primera vez. Si alguien no lo conoce, puede empezar viendo esta performance (no se me ocurre un nombre mejor) en el Guggenheim de Nueva York para ir abriendo boca.


Un mashup es una composición musical y videográfica que superpone al menos dos grabaciones de forma simultánea sin alterar ninguna de ellas. Esa es la definición de diccionario, pero en realidad detrás de esa palabra se esconde todo un universo cultural. Quizá la pregunta con más enjundia que se pueda hacer respecto del vídeo anterior es quién es el autor de la obra: ¿Brahms, Kutiman o la comunidad de intérpretes a ambos lados de la pantalla gigante? En realidad, las discusiones en torno a la cuestión de los derechos de autor son una de las que más desacuerdo generan respecto de este género. El artículo que enlazo de la Wikipedia en inglés puede dar una idea de la vastedad y complejidad del mundo del mashup.

Kutiman se dio a conocer al gran público en 2009 a partir de su proyecto ThruYou. En la introducción de la página web dice: Lo que estás a punto de ver es una mezcla de vídeos/clips independientes de Youtube editados de forma conjunta para crear ThruYou. En otras palabras: lo que ves es lo que oyes. Quizá el primero de los vídeos de este proyecto es técnicamente el más ortodoxo y el que mejor ejemplifica esta técnica:


Cada cuál puede decidir hasta qué punto le otorga a Kutiman el papel de creador de sus propias obras; aunque nadie discutirá al menos su habilidad para la pesca y el bricolaje. Kutiman recoge material del infinito mar de Youtube para crear un enorme barco de vela que vuelve a soltar en las mismas aguas. A través de sus vídeos, el autor nos demuestra cómo el todo es mucho más que la suma de las partes. La intertextualidad, en el amplio espectro que va de la tradición al plagio, es connatural al arte. Pero en el caso que nos ocupa el autor se toma la molestia de citar en los comentarios de cada vídeo todas y cada una de las fuentes que ha utilizado. Vale la pena echarle un vistazo a cualquiera de ellos. Quizá ésta es la actitud más honesta que pueda adoptar un artista; porque lo que sí es indiscutible es que la creación pura no existe. La obra de Kutiman es el resultado de una sinergia perfecta entre el autor y Youtube, pero también entre cada una de las personas que aparecen en sus vídeos.

El juego de la descontextualización a veces enaltece a los colaboradores anónimos e involuntarios cuando este artesano recorta al músico solitario y lo pega en la orquesta que siempre mereció. Otras veces pone en evidencia la vanidad de estos, al hacer inevitable la comparación del pretencioso con el humilde, con el abnegado, o con el genio natural. Otras veces, con cierto espíritu gamberro, maneja como una marioneta al que tiene la temeridad de abandonar su imagen y su voz a la deriva en el mar de Youtube. Pero lo más demoledor de estos trabajos, fuera de los aspectos puramente estéticos, es su capacidad para la deconstrucción o la crítica muda: Kutiman sienta al adolescente israelí que estrena instrumento junto al solista palestino de sobremesa y la organista virtuosa de capilla protestante, y les demuestra que juntos pueden hacer una obra maestra, y que no hay mejor mundo que el que no tiene fronteras; aunque hoy por hoy, ese mundo solo exista en Internet. Kutiman es intencionada y maliciosamente interracial, interreligioso, interligüístico, internacional y todo lo inter que pueda llegar a ser. Uno de sus últimos trabajos, de este mismo año, lleva el nombre, especialmente revelador para un español, de This Is Real Democracy. No sabemos si es idealismo de niño bien israelí, oportunismo o auténtica convicción, lo cierto es que en cada vídeo de Kutiman actúa una improbable e irrepetible orquesta de músicos de Bremen.



El mensaje parece claro: nadie es imprescindible en este mundo, pero todos tenemos algo que aportar: el maestro y el aficionado, el pianista y el que toca los palillos, el guapo y el feo, el rico y el pobre. Todos están a la misma altura y todos contribuyen por igual. Nada se puede descartar de antemano porque todo puede ser útil si se sabe utilizar; es más, el reciclaje no solo es útil: es la mayor fuente de riqueza.

El siguiente vídeo es una obra maestra hecha con el sudor de muchos negros. Una auténtica pieza de arte pop que haría que Warhol se sintiera viejo y cansado. Lleno de guiños y homenajes que demuestran devoción transparente y sin prejuicios por la música negra y su universo iconográfico. Dura siete minutos. Cada cual decida si vale la pena verlo hasta el final.



Hay un hecho evidente: dejando a un lado las discusiones sobre autorías, Kutiman es un gran músico y un excelente productor con un sentido de la calidad muy poco habitual. A los seis años comenzó a estudiar piano, y con 14 aprendió a tocar la batería y la guitarra. Con 18 se trasladó de Jerusalén a Tel Aviv para estudiar jazz en la Escuela Superior Rimon. Tres años más tarde se trasladó a Jamaica para investigar acerca del reggae, donde trabajó con Stephen y Damien Marley. Las influencias que declara, o que simplemente trasluce, son demasiadas como para enumerarlas aquí. Remito para profundizar al excelente artículo de Wikipedia en inglés (no existe versión española).

No quiero alargar mucho el post, pero sería un crimen dejarse fuera My Favorite Color; una pieza de jazz sencillamente brutal. Lo que empieza como el jugueteo doméstico de una señora con su órgano eléctrico se va transformando en una obra orquestal de una fuerza arrolladora.



La chica que canta es londinense, pero no he conseguido averiguar mucho más. La canción está compuesta por ella misma, y la debió de grabar a la edad de dieciocho años, quizá menos. Vale la pena ver el vídeo original para descubrir a otra enorme artista. 

Algunos ya habrán adivinado de dónde viene el nombre de My Favorite Color. Pero se trata de un tema tan goloso que me dará para dedicarle un post entero más adelante.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

música para saltar de la cama

En esta sección pretendo ir incluyendo música que por su alto contenido en buenrrollina sea apropiada para motivarnos en esos días en los que al sonar el despertados parece que junto a nuestra cama hubiera una piscina de diarrea.

Me refiero a esos temas en los que a cada estrofa se va escalonando el número de instrumentos,  la intensidad de la percusión y la voz, provocando un subidón de adrenalina que nos pone las pilas para salir a la calle a partirnos la cara con el mundo. 

Mi intención es intentar ser útil al ciudadano medio refiriendo temas que puedan no ser tan conocidos, aunque ésta vez no he podido evitar incluir una canción bastante famosa de Johnny Nash. En entradas posteriores, si el blog sobrevive, lo que ahora es el título de este post solo será una etiqueta añadida a posts independientes. Animo a los lectores a que hagan sugerencias en los comentarios.
El tema inaugural es If I Ever Leave This World Alive, del grupo de punk celta irlandesoestadounidense Flogging Molly. El disco es Drunken Lullabies, de 2002. Como no he encontrado un vídeo oficial, cuelgo uno en el que aparecen las letras.



Y otro tema vitamínico del gran Johnny Nash: I Can See Clearly Now, número uno durante cuatro semanas en Estados Unidos en 1972, y mil veces versioneado con desiguales resultados. Esta vez también he preferido sacrificar la imagen a cambio del sonido de la versión original de estudio, que es la que más me gusta.



martes, 15 de noviembre de 2011

squirrel nut zippers

Aunque se los suele identificar con el swing revival o neo-swing de finales de los noventa, el gusto de los Squirrel Nut Zippers por la mezcla de épocas y estilos musicales e indumentarios hace que acaben desbordando por los cuatro lados esa y cualquier otra casilla en la que se les intente encajar.

 
La mejor presentación, por si alguien no los conoce, es el más popular de sus videos, Ghost of Stephen Foster, que ya da algunas pistas acerca de sus querencias musicales y estéticas. El video se apoya en una acertadísima animación al estilo de los cortos musicales de los años 30, donde la acción y la música se entrelazan a la perfección. La prolongada introducción genera expectativa suficiente para que uno se prepare a caer por una rampa interminable de la mano de los protagonistas en una historia de trepidante ritmo musical y narrativo que arrebata al espectador y no lo deja descansar hasta el último chimpún.



En el video anterior, aparte de las referencias a obras del Padre de la música americana, la influencia más clara es la de la música popular centroeuropea: polka, estrépito de fanfarria balcánica y virtuosismo de klezmer. Pero si los SNZ son inclasificables es precisamente porque no se puede elegir un tema que ejemplifique completamente su estilo, ya que alternan o mezclan estilos muy diversos y de diferentes épocas, especialmente de la música folklórica americana (entendida en sentido amplio), pero añadiendo también otros tan dispares como el tango, el charleston, el hot jazz, el swing, el calypso, o el funk. Y todo esto con una instrumentación sólida que no puede aburrir por su colorido y por su profusión en cambios de ritmo, silencios, solos de exhibición, onomatopeyas y jugueteos instrumentales o vocálicos presentados con una esmerada producción en el estudio y una puesta en escena siempre espectacular en el escenario.

Quizá el propio nombre del grupo, del que hay dos etimologías alternativas, da una idea intuitiva del universo en el que se mueven. La primera habla de cierto aguardiente ilegal y de un suceso en un periódico en los años veinte acerca de un hombre que se subió a un árbol con dos copas de más negándose a bajar incluso cuando llegaron las autoridades. La otra se refiere a unos caramelos de toffee con trozos de avellana (nut zippers) fabricados por la marca Squirrel (ésta es la referencia de la Wikipedia en inglés).

Fuente: Wikipedia

En el siguiente vídeo tenemos una aparición estelar en Barrio Sésamo (otra muestra del gusto del grupo por el universo infantil) donde la carismática solista, Katharine Whalen, se nos presenta preñadísima y muy inspirada cantando Put a lid on it:



Y es que precisamente otra de las fortalezas indiscutibles del grupo es el carisma de sus solistas, James Mathus y Tom Maxwell, que se alternan con Katharine Whalen para hipnotizar a los espectadores con voces rotas, ebrias, llorosas, incrédulas, aterradas o embriagadoramente acarameladas. En el escenario son muy teatrales; en ocasiones barrocos; igual se presentan disfrazados de cómicos de feria de finales del XIX, de gangsters de los años 30, de campesinos de los años 50, o de todo mezclado a la vez. Gorros con plumas, chalecos de seda, faldas de princesa, y guantes hasta el codo, chaqués de colores chillones, tirantes y pajaritas le dan un aspecto carnavalesco a cualquier actuación. Sus temas y su puesta en escena no solo reviven sonidos antiguos, sino espacios, personajes y todo un universo a veces idealizado, y otras caricaturizado. 

En el siguiente vídeo tenemos a un Tom Maxwell desatado cantando Hell, otro de los temas más exitosos del grupo. Entre un vídeo de imagen mala y sonido aceptable, y otro de imagen buena y sonido malo he elegido el que mejor suena. No obstante, recomiendo echarle un vistazo a la actuación en el programa "Hard Rock Live" en la que Maxwell acaba rodando por el suelo y dando alaridos como un poseso. Éste es el link.



A estas alturas ya se puede imaginar que los temas macabros son recurrentes en el repertorio de los SNZ, aunque abordados con humor negro, o con un prisma onírico e infantil propio de la noche de Halloween. 

En fin, los Squirrel Nut Zippers son un grupo socarronamente posmoderno que sabe mostrarse lúdico, pero también ofrecer momentos de gran lirismo. Ante todo son rabiosamente divertidos. Es el a-típico grupo capaz de dar un concierto en un geriátrico y conseguir que hasta el más apagado de los abuelos acabe moviendo los pies al ritmo de la música.

No me quiero extender más con los videos. He elegido estos tres porque guardan un buen equilibrio entre lo que se ve y lo que se oye, pero no quiero dejar de recomendar algunos de mis temas favoritos:

- My Drag
- Blue Angel
- Do What?
- My Evergreen
- Prince Nez
- Wished For You
- You're Drivin' Me Crazy
- Wash Jones
- Plenty More


Para terminar quiero decir que los Squirrel Nut Zippers son uno de tantos grupos que me ha dado a conocer a lo largo de los años mi amigo Javi, que sabe bastante más de música que yo, y que es en parte culpable de este post.

domingo, 13 de noviembre de 2011

I Wanna Be Like You

Un par de días de largos paseos por Internet preparando otra entrada me han llevado a este video que da unas ganas locas de volver a ver la película de Walt Disney. Normalmente uno llega a la música a través de la película, pero en este caso el sentido ha sido inverso, y la curiosidad por el swing y por la figura de Louis Prima han acabado en este video memorable que no ha perdido una gota de su frescura original.
 


Detrás del personaje de Prima y del rodaje de la película hay un montón de anécdotas que cualquier día darán para el guión de un musical de Hollywood; pero yo me quedo con esta, bastante sorprendente: la decisión de que fuera Prima, en lugar de su paisano Louis Amstrong, a quien finalmente se encargara el tema no dependió de un criterio artístico, sino del simple hecho de que Amstrong era negro, y Disney consideró que identificar a un negro con un mono le podía traer problemas. No sabemos cómo lo habría hecho Amstrong, pero lo cierto es que Prima no dejó escapar la oportunidad y nos regaló uno de sus temas más populares. En este video (en inglés) se cuenta cómo la colaboración entre los guionistas, dibujantes y músicos fue más allá de un mero reparto de funciones, y por qué el Rey Louie y sus chicos tienen mucho más del rey Louis y su banda que la simple voz (hay que verlo directamente en Youtube):
 


Mucho se podría comentar también de la escena y de los diálogos, aunque ya entraríamos en honduras literarias de una obra que, quizá más que ninguna otra, hizo merecedor a Rudyard Kipling del Nobel. Es casi irresistible la tentación de desviar el post. Sin salirnos de la escena, el diálogo muestra nada menos que a dos personajes antagónicos, el uno, el rey de los monos, preso de la selva, que desea conocer el secreto del fuego para ser como los humanos y escapar a la ciudad (I'm tired of monkeyin' arround); el otro, un niño humano al que aterra la civilización. Los paralelismos con el propio pueblo indio y la Inglaterra victoriana, o el conflicto del propio Kipling entre su infancia en la India y sus obligaciones y horizontes como Británico son evidentes; pero también hay un paralelismo entre la vida libérrima y llena de placeres de los artístas de jazz y su marginación social.

Louis Prima, ahora totemizado a través de la imagen salvaje del Rey Louie, acaba convirtiéndose en un modelo a imitar. La influencia del artista y de este mismo tema da para muchos posts. Son pocos los grupos de swing o rockabilly que no hayan intentado versionar esta canción en concreto. Yo quiero recordar aquí la que hizo el grupo español Rey Lui (posteriormente escrito Luy, con y griega) en el año 88. Siempre me llamó la atención el tamaño enorme de la guitarra que utiliza el solista, Raúl de Góngora. Parece que el grupo no gozó de un reconocimiento póstumo a la altura de su calidad, pero sí vivió un breve tiempo de gloria gracias a esta versión.
 

sábado, 12 de noviembre de 2011

god help the girl

Hace una semana, en uno de esos largos paseos que se dan por youtube de la mano del aburrimiento, descubrí lo que inicialmente pensé que era un grupo de pop que me gustó. Lo primero que encontré me recordó a los primeros temas de Françoise Hardy:


Después de éste, encontré otros temas que me fueron enganchando. Pero cuando busqué información de God Help The Girl, me aparecía el grupo Belle & Sebastian, cuyos cantantes y estilo no tienen a primera vista mucho que ver con God Help The Girl. Al final di con la tecla cuando encontré la página web oficial:

God Help The Girl no es en realidad ni un grupo, ni (sólo) un disco, sino un proyecto de película musical gestado partir de una serie de canciones escritas por Stuart Murdoch (líder de Belle & Sebastian) a partir de 2003. El autor no consideraba los temas adecuados para cantarlos él mismo por el "girl group sound" que tenían. Pronto acumuló suficientes canciones como para publicar un álbum completo, y decidió que debía cantarlas un personaje llamado Eve y que se hilvanarían de forma que contaran una historia. A partir de 2004 empezó a escribir el guión de lo que se espera que sea una película que podría tener como fecha de estreno 2012.

Mientras desarrollaba el guión decidió sacar un disco con las canciones ya escritas, para lo que puso en marcha un casting, promovido desde su página web, que desató una fiebre de singtars a nivel mundial, con miles de candidatas que preparaban versiones a partir del karaoke que aparecía en el sitio web oficial. Muchas de estas versiones pueden verse en Youtube. Finalmente, las artistas elegidas fueron Catherine Ireton, el el papel de Eve, y Dina Bankole y Brittany Stallings como solistas de otros temas y coristas en el resto:



La ambientación de la historia y el look de los artistas aún no parece muy definido, aunque inicialmente tiene aires sesenteros, incluso cincuenteros, que recuerdan a las primeras estrellas mediáticas prefabricadas para los consumidores adolescentes de la generación babyboomer de los cincuenta en EEUU y Europa, y de los 60 en España. Belleza ideal, indumentaria cuidadamente 'casual', intelectualismo ligeramente frívolo y hedonista y sin más problemas que sus zozobras juveniles. Quizá lo que mejor los define es el título y el contenido de este tema:



No obstante, los últimos temas publicados en Youtube, ya fuera del disco y con diferente solista, muestran una actualización, tanto del estilo musical como del look de los artistas. A mí me gusta menos, pero entiendo que se busque conquistar a un público de menos de veinte años:



Me pregunto si no estaremos, mutatis mutandis, ante un nuevo Grease.

Para terminar, si te han gustado estos temas, no dejes de oír el disco completo de 2009, porque para mi gusto no hay uno solo que no merezca un par de vueltas.

[Actualización 4 de marzo de 2012]

Aquí tenéis una playlist que me he currado yo mismo en Youtube con todo lo que he encontrado de este ¿grupo? ¿proyecto?, siguiendo un orden más o menos lógico.

el porqué de este blog

La finalidad de este blog, al menos inicialmente, no es otra que la de mantener un registro musical desde un punto de vista personal. Cuando encuentro o redescubro algún tema o grupo que me gusta, hago lo mismo que la mayoría de la gente que tengo alrededor: colgar el vídeo en una red social (en mi caso Facebook) esperando que a alguien le interese. Así satisfago un poco mi deseo de compartir y mi vanidad. Pero Facebook tiene la desventaja de que la información se hunde bastante rápido en el olvido, y también limita la posibilidad de extenderse en los comentarios, así que he decidido ir colgando esos vídeos en un blog propio, escribiendo los comentarios que me dé la gana, para que si alguien coincide con mis gustos musicales pueda pasear por el blog descubriendo o recomendando músicas nuevas o ignoradas.

La frase que da título al blog es una cita atribuida a Leibniz, muy vieja, pero, en mi opinión, sorprendentemente sabia. Originalmente la escribió en latín y dice: Musica est exercitium arithmeticae occultum nescientis se numerare animi. Es decir, la música es un ejercicio oculto de Aritmética del alma por el que ésta cuenta ignorando que lo hace (escribo ignorar en lugar de darse cuenta para evitar la cacofonía o el juego de palabras fácil).